20 jun 2011

La indignación no se queda sólo con el sistema de gobierno

Como todos sabéis, estamos ante un periodo de lucha ante un sistema que no nos escucha. Pero parece que sólo se está centrando la protesta en dicho sistema de gobierno, dejando de lado temas tan importantes como la educación universitaria. 
Leyendo algunos post y artículos sobre la "Estrategia Universidad 2015" mi indignación ha crecido hasta límites insospechados, y he decidido dar a conocer a todos aquellos que lean este, mi pequeño blog, los términos en los que se mueve dicha reforma.
Tomaré prestadas las palabras de uno de los posts, para intentar despertar vuestra curiosidad por el tema y que leáis los enlaces que os dejo, y busquéis por vuestra cuenta más información sobre el tema, que nos incumbe a todos, universitarios o no, puesto que influirá en la educación de las futuras generaciones y, por tanto, en nuestro país.
<<
(...) 
GOBERNANZA>>
El primer documento dentro de la "Estrategia Universidad 2015" << (...) es "Estrategia Universidad 2015: La gobernanza de la universidad y sus entidades de investigación e innovación" (...). En él se plantea la reforma de la estructura de gobierno de las universidades, sobre todo en lo que se refiere a la cadena y al método de elección de los cargos (rector, decanos, etc.). (...)
Para ello es necesario, obviamente, desmantelar el actual sistema, según el cual el rector –que debe pertenecer al mundo académico– es elegido por sufragio universal ponderado, directo y secreto entre todos miembros de la comunidad universitaria. Con la reforma que propone la EU2015, el rector ya no será un “académico”, sino un gestor profesional de empresas (...); y será nombrado directamente por la Junta de Gobierno, que estará formada mayoritariamente por miembros externos a la universidad, representantes de los intereses del mercado. (...) Además, (...) el rector nombrará directamente a los decanos y éstos a su vez a los directores de departamento. La cadena de elección, de arriba abajo.
(...)“En cuanto al problema de la ausencia de legitimación, éste podría ser minimizado, al menos, permitiendo a la comunidad universitaria (...) la presentación de ternas de candidatos a la Junta de Gobierno, de forma que, a pesar de que la responsabilidad última de la designación recayese en este órgano, tanto la propia condición académica de los mismos como el hecho de su proposición en base a un cierto consenso previo hiciesen que la comunidad académica los percibiese como propios y no impuestos. (...)
(...)“AUTONOMÍA”, DESREGULACIÓN
(...) Diferenciación entre universidades (...)>> lo que implica la creación de universidades de primera y segunda clase y, por tanto, de estudiantes con la misma categoría. <<(...)  Proceso de concentración de capital en algunas de ellas (...). 
“CAMPUS DE EXCELENCIA INTERNACIONAL”
Tras un periodo de presentación de proyectos, que está en proceso, se elegirá a algunos centros, los que tengan los programas más “atractivos” (...), que recibirán una financiación pública extraordinaria con respecto al resto. Con esto se impulsa de hecho la concentración de los recursos en unas pocas instituciones, aquellas que ya estén en una mejor situación para llegar a ser capaces de competir internacionalmente, mientras se condena a las demás a la mediocridad. (...) Además, la financiación extraordinaria no será a fondo perdido, sino que será un préstamo que las universidades tendrán que devolver al Estado en un corto plazo, con lo que se les obliga a sacar rédito económico de las inversiones que realicen con ese dinero. (...)      
El proyecto CEI habla también de fomentar las “sinergias” entre universidades y empresas en un sentido espacial/territorial. Pretende la formación de clústeres o conglomerados de corporaciones (...) que se sitúen en torno a un territorio definido, para crear polos especializados que alcancen posiciones fuertes en la competencia internacional. (...). Para crear estos “conglomerados” (...) es necesario que pasemos a un mapa con menos universidades, resultante de la unión de las más fuertes y del desmantelamiento de las más modestas (...).
Queda bastante claro que la “diferenciación” entre universidades por la que claman los grupos empresariales de más poder no significa sino el desarrollo de un modelo similar al norteamericano (que no en vano es el ejemplo en el que abiertamente se inspira la reforma: cuando se diagnostica que “en Europa hay una falta de diferenciación entre universidades”, se hace siempre en relación al panorama de EEUU), con unos pocos centros de lujo, en los que se forman las élites de la sociedad, y un montón de ellos precarios y de baja calidad y prestigio, destinados a la mayoría de la población. (....)
 FINANCIACIÓN
(...) reformas en materia de financiación (...). Todas ellas van en la línea de liberalizar las vías que pueden usar los centros para conseguir sus recursos, para “allegar la financiación precisa para su autonomía”. Podemos distinguir dos “vías” de obtención directa de recursos por parte de las universidades, que la EU2015 propone “flexibilizar”: el logro de financiación privada mediante acuerdos con empresas, por un lado, y el cobro de tasas a sus estudiantes, por otro. (…) 
Respecto al cobro de tasas a los estudiantes, la EU2015 dispone explícitamente el aumento de los precios públicos de los créditos, que se producirá en la segunda y sucesivas matrículas (...). El aumento que se establece es porcentual, y se basa en el cálculo del coste medio que supuestamente acarrea la educación universitaria de cada estudiante durante un curso académico: se calcula que este coste medio es de unos 6.000€/año/estudiante, del cual pagamos como mucho, de media, un 15% en 1º matrícula (unos 900€). Este documento propone una subida porcentual en la segunda y sucesivas matrículas hasta que el estudiante llegue a cubrir el 100% del coste real de su educación (...). "Su aplicación será progresivamente, así durante los seis años (hasta el 2015-2016) de desarrollo del modelo se propone un aumento anual de entre el 10 % y el 15 % para la segunda matrícula y de entre 15 y 30 % la tercera. Los aumentos no se producirán hasta el curso 2011-2012 y sólo serán de aplicación a los estudiantes que tienen como actividad exclusiva el desarrollo de su proceso formativo”. (...)
nos dirigimos a un modelo de tasas prohibitivas, como el que existe en EEUU. (...)
Por último, respecto a los cambios en la política de becas (...), ahondan en el modelo de becas-préstamo (...): ya no hay interés cero, sino un “interés fijo” (...). En segundo lugar, (...): la nueva “beca-salario”. (...) tendrá un importe anual de 6250€ (unos 500€ al mes, muy lejos del salario mínimo interprofesional), y además para aspirar a ella habrá que estar bajo el Umbral 1 de renta, que es nada más y nada menos que ¡13557 € anuales para 4 personas! Si hacemos el cálculo, veremos que sólo podrá aspirar a una beca-salario un estudiante cuya familia de 4 personas recaude menos de 1130 € al mes, que son 280 € al mes para cada miembro de la familia (unos 9 € persona/día). Los hijos del sector de la población con un nivel económico tan bajo no llegan, por norma general, a la universidad. (...)
Faltaría aún referirse al nuevo Estatuto del Estudiante universitario (...): la creación del Consejo de Estudiantes Universitarios del Estado, el nuevo máximo órgano de representación estudiantil a nivel estatal. (...) el Presidente de dicho Consejo es el Ministro de Educación, el Vicepresidente es el Secretario General de Universidades y el Secretario es el titular de la Dirección General de Formación y Orientación Universitaria. También hay en el Consejo 5 miembros vitalicios nombrados directamente por el Presidente. El resto son estudiantes miembros de las Juntas de Gobierno de todas las universidades del Estado, tanto públicas como privadas. Los miembros más importantes del nuevo “máximo órgano de participación estudiantil” forman parte del Gobierno central. El máximo representante estudiantil es el Ministro de Educación. (...)>>
Si queréis saber más sobre el tema no dejéis de leer: Resumen EU2015Documento gobernanza CRUE y Fundación CYDDocumento financiación universitariaWeb de EU2015El segundo principio de la termodinámicaNo me hables de OxfordLa Universidad que viene: profesores por puntos.

Ni tampoco dejéis de ver:


Y por supuesto, busca por ti mismo. ¡Infórmate!