20 jun 2011

La indignación no se queda sólo con el sistema de gobierno

Como todos sabéis, estamos ante un periodo de lucha ante un sistema que no nos escucha. Pero parece que sólo se está centrando la protesta en dicho sistema de gobierno, dejando de lado temas tan importantes como la educación universitaria. 
Leyendo algunos post y artículos sobre la "Estrategia Universidad 2015" mi indignación ha crecido hasta límites insospechados, y he decidido dar a conocer a todos aquellos que lean este, mi pequeño blog, los términos en los que se mueve dicha reforma.
Tomaré prestadas las palabras de uno de los posts, para intentar despertar vuestra curiosidad por el tema y que leáis los enlaces que os dejo, y busquéis por vuestra cuenta más información sobre el tema, que nos incumbe a todos, universitarios o no, puesto que influirá en la educación de las futuras generaciones y, por tanto, en nuestro país.
<<
(...) 
GOBERNANZA>>
El primer documento dentro de la "Estrategia Universidad 2015" << (...) es "Estrategia Universidad 2015: La gobernanza de la universidad y sus entidades de investigación e innovación" (...). En él se plantea la reforma de la estructura de gobierno de las universidades, sobre todo en lo que se refiere a la cadena y al método de elección de los cargos (rector, decanos, etc.). (...)
Para ello es necesario, obviamente, desmantelar el actual sistema, según el cual el rector –que debe pertenecer al mundo académico– es elegido por sufragio universal ponderado, directo y secreto entre todos miembros de la comunidad universitaria. Con la reforma que propone la EU2015, el rector ya no será un “académico”, sino un gestor profesional de empresas (...); y será nombrado directamente por la Junta de Gobierno, que estará formada mayoritariamente por miembros externos a la universidad, representantes de los intereses del mercado. (...) Además, (...) el rector nombrará directamente a los decanos y éstos a su vez a los directores de departamento. La cadena de elección, de arriba abajo.
(...)“En cuanto al problema de la ausencia de legitimación, éste podría ser minimizado, al menos, permitiendo a la comunidad universitaria (...) la presentación de ternas de candidatos a la Junta de Gobierno, de forma que, a pesar de que la responsabilidad última de la designación recayese en este órgano, tanto la propia condición académica de los mismos como el hecho de su proposición en base a un cierto consenso previo hiciesen que la comunidad académica los percibiese como propios y no impuestos. (...)
(...)“AUTONOMÍA”, DESREGULACIÓN
(...) Diferenciación entre universidades (...)>> lo que implica la creación de universidades de primera y segunda clase y, por tanto, de estudiantes con la misma categoría. <<(...)  Proceso de concentración de capital en algunas de ellas (...). 
“CAMPUS DE EXCELENCIA INTERNACIONAL”
Tras un periodo de presentación de proyectos, que está en proceso, se elegirá a algunos centros, los que tengan los programas más “atractivos” (...), que recibirán una financiación pública extraordinaria con respecto al resto. Con esto se impulsa de hecho la concentración de los recursos en unas pocas instituciones, aquellas que ya estén en una mejor situación para llegar a ser capaces de competir internacionalmente, mientras se condena a las demás a la mediocridad. (...) Además, la financiación extraordinaria no será a fondo perdido, sino que será un préstamo que las universidades tendrán que devolver al Estado en un corto plazo, con lo que se les obliga a sacar rédito económico de las inversiones que realicen con ese dinero. (...)      
El proyecto CEI habla también de fomentar las “sinergias” entre universidades y empresas en un sentido espacial/territorial. Pretende la formación de clústeres o conglomerados de corporaciones (...) que se sitúen en torno a un territorio definido, para crear polos especializados que alcancen posiciones fuertes en la competencia internacional. (...). Para crear estos “conglomerados” (...) es necesario que pasemos a un mapa con menos universidades, resultante de la unión de las más fuertes y del desmantelamiento de las más modestas (...).
Queda bastante claro que la “diferenciación” entre universidades por la que claman los grupos empresariales de más poder no significa sino el desarrollo de un modelo similar al norteamericano (que no en vano es el ejemplo en el que abiertamente se inspira la reforma: cuando se diagnostica que “en Europa hay una falta de diferenciación entre universidades”, se hace siempre en relación al panorama de EEUU), con unos pocos centros de lujo, en los que se forman las élites de la sociedad, y un montón de ellos precarios y de baja calidad y prestigio, destinados a la mayoría de la población. (....)
 FINANCIACIÓN
(...) reformas en materia de financiación (...). Todas ellas van en la línea de liberalizar las vías que pueden usar los centros para conseguir sus recursos, para “allegar la financiación precisa para su autonomía”. Podemos distinguir dos “vías” de obtención directa de recursos por parte de las universidades, que la EU2015 propone “flexibilizar”: el logro de financiación privada mediante acuerdos con empresas, por un lado, y el cobro de tasas a sus estudiantes, por otro. (…) 
Respecto al cobro de tasas a los estudiantes, la EU2015 dispone explícitamente el aumento de los precios públicos de los créditos, que se producirá en la segunda y sucesivas matrículas (...). El aumento que se establece es porcentual, y se basa en el cálculo del coste medio que supuestamente acarrea la educación universitaria de cada estudiante durante un curso académico: se calcula que este coste medio es de unos 6.000€/año/estudiante, del cual pagamos como mucho, de media, un 15% en 1º matrícula (unos 900€). Este documento propone una subida porcentual en la segunda y sucesivas matrículas hasta que el estudiante llegue a cubrir el 100% del coste real de su educación (...). "Su aplicación será progresivamente, así durante los seis años (hasta el 2015-2016) de desarrollo del modelo se propone un aumento anual de entre el 10 % y el 15 % para la segunda matrícula y de entre 15 y 30 % la tercera. Los aumentos no se producirán hasta el curso 2011-2012 y sólo serán de aplicación a los estudiantes que tienen como actividad exclusiva el desarrollo de su proceso formativo”. (...)
nos dirigimos a un modelo de tasas prohibitivas, como el que existe en EEUU. (...)
Por último, respecto a los cambios en la política de becas (...), ahondan en el modelo de becas-préstamo (...): ya no hay interés cero, sino un “interés fijo” (...). En segundo lugar, (...): la nueva “beca-salario”. (...) tendrá un importe anual de 6250€ (unos 500€ al mes, muy lejos del salario mínimo interprofesional), y además para aspirar a ella habrá que estar bajo el Umbral 1 de renta, que es nada más y nada menos que ¡13557 € anuales para 4 personas! Si hacemos el cálculo, veremos que sólo podrá aspirar a una beca-salario un estudiante cuya familia de 4 personas recaude menos de 1130 € al mes, que son 280 € al mes para cada miembro de la familia (unos 9 € persona/día). Los hijos del sector de la población con un nivel económico tan bajo no llegan, por norma general, a la universidad. (...)
Faltaría aún referirse al nuevo Estatuto del Estudiante universitario (...): la creación del Consejo de Estudiantes Universitarios del Estado, el nuevo máximo órgano de representación estudiantil a nivel estatal. (...) el Presidente de dicho Consejo es el Ministro de Educación, el Vicepresidente es el Secretario General de Universidades y el Secretario es el titular de la Dirección General de Formación y Orientación Universitaria. También hay en el Consejo 5 miembros vitalicios nombrados directamente por el Presidente. El resto son estudiantes miembros de las Juntas de Gobierno de todas las universidades del Estado, tanto públicas como privadas. Los miembros más importantes del nuevo “máximo órgano de participación estudiantil” forman parte del Gobierno central. El máximo representante estudiantil es el Ministro de Educación. (...)>>
Si queréis saber más sobre el tema no dejéis de leer: Resumen EU2015Documento gobernanza CRUE y Fundación CYDDocumento financiación universitariaWeb de EU2015El segundo principio de la termodinámicaNo me hables de OxfordLa Universidad que viene: profesores por puntos.

Ni tampoco dejéis de ver:


Y por supuesto, busca por ti mismo. ¡Infórmate!

2 may 2011

¿Cuánto te cuesta ir a la playa?

Hola a todos de nuevo, después de más de 5 meses desaparecida, ¡estoy de vuelta! Y esta vez os traigo otra cosa más relacionada con mi carrera: la regeneración de playas. Pues bien, todo el mundo ve el ir a la playa como algo "gratuito", y pongo "gratuito" (entre comillas) porque cada año el Estado Español (es decir, nosotros) se gasta millones de Euros en regenerar uno de sus bienes más preciados, las playas.

España es el tercer país más visitado del mundo, después de Francia y Estados Unidos, pero cuatro de cada cinco turistas elige como destino las playas españolas. Aún así, en lugar de proteger las playas tal y como son, realizando estudios medioambientales para intentar conservar su integridad, se prefiere regenerar y regenerar sin pensar en las consecuencias, pues para el Estado los beneficios de la regeneración siempre son muy superiores a los costes.

Yo no era consciente de la magnitud del gasto que suponen estas regeneraciones hasta que este cuatrimestre hice las prácticas de una asignatura llamada "Ingeniería de Costas" y me quedé tonta al ver las cifras que se manejan en la regeneración de una única playa. 

Para poneros en situación intentaré explicar someramente en qué consiste una regeneración de playa. Pues bien, uno puede pensar que regenerar una playa es echar arena ahí a lo loco y hacer la playa todo lo grande que se quiera. Pero la cosa no funciona así exactamente. En realidad, se aplican unas fórmulas ingenieriles para calcular el perfil de playa de equilibrio, es decir, cómo debería ser la playa que se quiere regenerar si las condiciones a las que está expuesta fueran de equilibrio. Una vez hecho esto se calculan una serie de parámetros para ver cuanta arena se necesita para conseguir ese perfil de equilibrio, y qué ajustes hacer para que ese volumen de arena sea mínimo. Con todo esto se procede al vertido de la arena en la zona (la arena que se use para la regeneración debe ser similar a la de la playa en cuestión, como es lógico). Y ya tenemos la regeneración lista en el caso español. Y pensarás, ¿y por qué te indignas si parece de lo más lógico el procedimiento? Pues me indigno porque el procedimiento completo sería el siguiente:

  1. Viabilidad del proyecto de regeneración. Ver si la regeneración es viable económicamente (como dije al principio, en España esto nos lo saltamos a la torera, porque se supone que siempre es rentable).
  2. Planificación. Ver porque se erosiona la playa, de dónde se puede sacar la arena para regenerar, etc.
  3. Diseño del proyecto de regeneración. Ver cómo va a quedar el relleno (es el proceso que expliqué antes).
  4. Seguimiento del proyecto. Otro paso que España se salta. Y no es ninguna tontería este paso, pues permite ver porqué cada año hay que regenerar esa playa, porque la regeneración no ha dado resultado... Porque muchas playas españolas se regeneran todos los años. Algo mal se estará haciendo en esa planificación de la solución, ¿no?
Aunque lo que más me sorprendió no fue que en España se regenere sin pensar nada más que en el aporte del sector turístico, dejando a un lado el cómo hacer las cosas bien (España is different). Lo que más me sorprendió fue ver como para regenerar 80m de ancho de playa (en la simulación que utilizamos en las prácticas) se necesitaba en torno ¡1 millón de m3 de arena! (pues no sólo se regenera una zona de 80m sino que la playa tiene una pendiente sumergida que hay que rellenar también para que el oleaje no se lleve la arena en cuanto se vierta) lo que suponía un coste de ¡¡más de 3 millones de euros!! Y esto, señoras y señores, es el coste de una única playa de poco más de 1Km. Imaginaos cuanto se gasta el Estado Español en la regeneración de todas sus playas, cuando este tipo de medios se extiende a lo largo de 4000Km... 

A todo este gasto monetario hay que sumar las pérdidas de hábitats por la extracción de arena, el enterramiento de organismos durante la regeneración... lo que supone pérdidas en biodiversidad, que no son todavía cuantificables en términos monetarios (que son los únicos términos que los mandamases conocen).
Esquema de cómo se extrae la arena para una regeneración (Fuente: Greenpeace).


Por eso mismo te planteo la pregunta: ¿cuánto te cuesta ir a la playa?


30 nov 2010

¿Quién dijo que la Tierra era redonda y la superficie del océano plana?

Este curso tengo una asignatura que cada día me sorprende con una cosa nueva que no sabía acerca de nuestro planeta azul. Ya hace tiempo me llamó la atención la siguiente imagen, que me fue mostrada durante una de esas clases:
Sí, es una imagen de nuestro planeta, con la que no estamos muy familiarizados. Estamos más acostumbrados a ver representaciones de la Tierra de la siguiente forma:
Sin embargo, esta imagen que nos muestran los satélites es un reflejo tanto de la superficie de la Tierra propiamente dicha, como de la altura de la atmósfera. Y os preguntaréis ¿y qué? Pues fijáos en la siguiente imagen:
Esta figura muestra las alturas del Geoide del modelo de campo gravitatorio EGM96, en relación con el elipsoide GRS80. Es decir, cómo quedarían las alturas de la superficie de la Tierra siguiendo esos supuestos. Si os paráis a entender la imagen (y digo os paráis porque la calidad deja mucho que desear...), observaréis que hay zonas elevadas y zonas hundidas. Pero, para poder entender que quiere decir todo esto antes debéis saber qué es el Geoide y lo que es un elipsoide de referencia.
La forma geométrica de la Tierra es única. No hay ningún cuerpo geométrico que sea exactamente igual a ella, por esto se ha optado por denominar a la forma de la Tierra "Geoide".
Geoide: Superficie equipotencial que es perpendicular en todos sus puntos a la dirección de la gravedad resultante de la atracción terrestre y la fuerza centrífuga originada por la rotación terrestre.
O dicho de otro modo, el Geoide sería la superficie que uniría todos los puntos de la Tierra que poseen el mismo valor de campo gravitatorio.
Este Geoide tiene ondulaciones en su superficie (no confundir con topografía) y éstas se deben a la irregular distribución de las fuerzas gravitacionales en la masa del planeta.
Geoide exagerado (Fuente: http://geoide.es/index.html) 
El cuerpo geométrico que más se acerca a la forma del Geoide, es el "Elipsoide de revolución" o sea un elipsoide al que se hace girar sobre su eje menor y constituir un cuerpo con superficie. De esa manera, sobre la superficie del elipsoide, se pueden efectuar los cálculos angulares de posicionamiento y los cálculos de distancias (en esto se basa el GPS). Ahora bien, si la superficie del Geoide no coincide con la del elipsoide, ¿cómo se puede minimizar el error que genera esa diferencia?
Existe un elipsoide de referencia para cada zona de la Tierra, pues como habéis visto en la figura anterior, el Geoide no es regular, por lo que un mismo elipsioide no sirve para toda su superficie.
Aproximación de un determinado elipsoide de referencia a la forma del Geoide (Fuente: http://www.iesvillegas.com/medida_tierra2/images/geoide.png)
Después de todo este rollo pensaréis, ¿qué tiene que ver todo esto con el título? Resulta que el Geoide sería la verdadera forma de la Tierra, es decir, que la Tierra no es una esfera perfecta que está achatada por los polos (como a todos nos enseñaron en las clases de Ciencias), y la superficie del océano no es plana (me refiero a que, si quitamos las alteraciones producidas por mareas, olas y demás fenómenos oceanográficos, la superficie seguiría sin ser plana):
Como bien muestra la imagen, que la superficie no sea exactamente plana influye en el nivel del mar que se mide en los continentes (esta puntualización ha de tenerse en cuenta a la hora de interpretar la subida o bajada del nivel del mar -algo tan en boga en nuestros días-).

Pero lo que realmente me llamó la atención es que esta forma del Geoide cambia con el tiempo, debido a los diferentes fenómenos geológicos que ocurren en nuestro planeta vivo (vulcanismo, formación de nuevos mares, choques entre continentes...).

Contestando a la pregunta del título: la Tierra no es redonda y la superficie del océano no es plana. Espero que os haya resultado entretenido e interesante.

Hasta la próxima

23 sept 2010

Un día en el laboratorio de prácticas

Este verano realicé las prácticas de empresa en el Instituto de Acuicultura de Torre la Sal (IATS, Cabanes -Castellón-). Aquí os voy a hacer una pequeña explicación de lo que era un día normal en dicho centro.
Primero de todo, os explico en qué consiste el experimento en el que colaboré. Su fin es determinar la resistencia de dos especies de Artemia (unos crustáceos de pequeño tamaño que son la base de la acuicultura moderna) a un tipo de pesticida organofosforado llamado Clorpirifos. Estas especies son A. franciscana y A. partenogenetica, ambas “presentes” en el Delta del Ebro, lugar para el que se iba a realizar el estudio (y pongo “presentes” porque la A. partenogenetica ya no existe en el Delta del Ebro, pues fue desplazada por A. franciscana). La A. franciscana es una especie invasora, procedente de California, que es muy resistente a las condiciones adversas del medio. Por eso, desplaza a las otras especies de Artemia en el momento en el que coloniza un nuevo nicho. Otra diferencia entre estas especies es que A. franciscana es una especie bisexual (presenta machos y hembras) y A. partenogenética, como su nombre indica, es partenogenética (es decir, sólo existen hembras).
Estos pequeños crustáceos producen tanto quistes como nauplios, es decir, pueden ser ovíparas y vivíparas al mismo tiempo. Los quistes son una especie de huevos muy resistentes que las Artemias ponen cuando se ven amenazadas. Estos quistes pueden permanecer décadas sin eclosionar y, cuando las condiciones vuelven a ser favorables, se rehidratan y eclosionan (por ello se comercializan en este formato). Por otra parte, los nauplios son las larvas de las Artemias, que nacen directamente de la madre cuando las condiciones son favorables.

Una vez hechas las “presentaciones” paso a mostraros un día de trabajo en imágenes. Esto es lo que nos encontrábamos (mis compañeras Mónica y Diana, y yo) todas las mañanas cuando llegábamos al laboratorio. Cubiertas por fundas rojas podéis ver las lupas binoculares, con las que contábamos a las Artemias y su descendencia.
Luego salíamos fuera a ver como estaban los tanques de las Artemias,
e íbamos a recoger el fitoplancton para darles de comer.
Medíamos la salinidad, utilizando el salinómetro (aparatito negro), que se basa en la refracción de la luz para inferir la salinidad de una gota de agua.

Tabla de vida

Una vez rebajada la salinidad a 80 procedíamos a comprobar cuanta descendencia había tenido cada hembra (contenida en cada uno de los tubos de ensayo).
Para eso las traspasábamos a una placa de Petri y, con la ayuda de la lupa binocular, comprobábamos si tenían quistes o nauplios. Para contarlos utilizábamos una jeringa para extraer uno a uno a los descendientes.
En un estadillo, anotábamos el número de descendientes y la clase de éstos, en cada uno de los tubos.
Luego, elaborábamos los medios con el tóxico a estudiar. Con la ayuda de una pipeta, preparábamos las diferentes concentraciones a las que se exponía a las dos especies de Artemia. Y rellenábamos los tubos de nuevo.
Estos eran los pasos que seguíamos para elaborar la tabla de vida de estos crustáceos.

Concentración letal mediana (LC 50)
Bueno, para los que no sepáis lo que significa este término, aquí os dejo un link donde lo explican.

Para su determinación utilizábamos placas multiwell de 6 pocillos para juveniles y adultos (donde realizábamos un ensayo para cada sexo), y de 24 pocillos para metanauplios (mN). En estos pocillos colocábamos diferentes concentraciones de tóxico para determinar cual era la LC 50. Para cada concentración realizábamos 6 réplicas para mN colocando 10 individuos en cada pocillo, mientras que realizábamos 3 réplicas por concentración y sexo para juveniles y adultos, también con 10 individuos por pocillo.

La verdad que el procedimiento era diferente en función de la fase de desarrollo, así que si alguien está interesado en saber más de como se determinaba la LC 50, yo estoy dispuesta a contárselo.

Actividad de Acetilcolinesterasa (ChE) y determinación de proteínas totales

Para cada fase de desarrollo cogíamos individuos que habían estado creciendo en una determinada concentración de tóxico y con la ayuda de una aguja enmangada
los colocábamos por separado en tubos Eppendorf para PCR de 1'5 mL y los llevábamos a congelar hasta su posterior procesado.
El día que íbamos a realizar la determinación de proteínas totales y la actividad de la ChE, se descongelaban los individuos, y eran homogeneizados con una serie de reactivos establecidos para dichas determinaciones.
A continuación, se colocaban en multiwells de 96 pocillos
y se procedía a realizar su lectura con el TEKAN (aparato de medida)
llegando a la construcción de una recta que nos ayudaría a la determinación exacta de la proteína ChE presente en cada organismo (para ello, construíamos una recta patrón utilizando concentraciones conocidas de proteína, pues se necesita saber que cantidad de proteína da una determinada señal en el TEKAN).


Pero no todo era trabajar jajaja. También disfrutábamos de un descansito a media mañana en el que deleitarse con las vistas.
Y tras un duro día de trabajo, de vuelta a casa.

8 ago 2010

Los recortes de presupuesto en I+D+i llegan a los laboratorios

Ciencia e Innovación rebaja en 50 millones los proyectos de investigación

Los recortes presupuestarios también han llegado ya a la I+D y, en concreto, a los proyectos de investigación que se están llevando a cabo en los laboratorios. El Ministerio de Ciencia e Innovación ha rebajado el presupuesto de este año destinado a los proyectos de investigación que se enmarcan dentro del Plan Nacional para el que se contempla una partida presupuestaria de 380 millones de euros frente a los 430 millones de euros que se destinaron en 2009, lo que supone una diferencia de 50 millones de euros, y eso que la ministra, Cristina Garmendia, aseguró y reiteró que no se reduciría la partida presupuestaria de este programa clave del sistema de I+D español.

La reducción, que ronda el 15% de media, pero que en algunas áreas es superior, no tiene efectos necesariamente graves en los equipos potentes, que, además, cuentan con otras fuentes de financiación, como los proyectos europeos. Pero los grupos más modestos pueden verse obligados a replantearse los objetivos, prescindir de contratos de becarios (¿qué va a ser de mi futuro como investigadora?), o incluso a cancelar el proyecto mismo. En el caso de los jóvenes científicos que empiezan ahora su carrera, la repercusión del recorte puede ser crítica si no logran financiación suficiente para sus primeras investigaciones independientes. 

Ante 2011, Ciencia y Tecnología aspira a la congelación de la financiación respecto a este año, pero está por ver cómo queda el borrador de presupuesto que elabora Hacienda. 

Los responsables del plan nacional explican que pese a su intención de mantener la financiación al nivel del año pasado, la previsión de que la crisis no terminará este año les ha llevado a recortar en esta partida. Hay que tener en cuenta que los proyectos son de tres años y, una vez concedidos, hay que pagar las tres anualidades. Ahora, tras las evaluaciones, se están asignando a los proyectos nuevos, mientras que los de 2009 y 2008, reciben automáticamente los fondos comprometidos en su momento. Los científicos, al obtener una plaza en un instituto o en una universidad, reciben, además del salario, el despacho, el espacio del laboratorio y poco más. Los gastos de equipos, contratos de ayudantes, material, animales de experimentación, etcétera, se lo financian con el dinero que logran sus proyectos en las convocatorias competitivas. 

En lo que sí ha cumplido el ministerio ha sido en el compromiso de no recortar los contratos Ramón y Cajal y las becas FPI para realizar la tesis doctoral, de modo que se convocan este año 250 y 1.100, respectivamente, igual que en 2009 (¿eso significa que cuando me doctore lo reducirán? :(). 

Sin embargo, los investigadores afirman que si el recorte se alarga hasta 2011 o incluso más, las repercusiones serán terribles para la ciencia española. 

Las cuentas de I+D
  • En 2009 se solicitó financiación del plan nacional para 5.880 proyectos de investigación y, tras el proceso de evaluación, se aprobaron 3.732. Las cifras definitivas de la convocatoria de 2010 se conocerán a finales de verano.
  • El CSIC recibe del ministerio este año 120 millones de euros menos que el pasado, y en 2009 fueron 60 menos que en 2008. En total, es una reducción de 180 millones sobre los 600 de 2008, un 30%. El Ciemat ha sufrido un recorte del 36% en estos dos años, con 35 millones en el presupuesto de 2010 por debajo de los 96 de 2008. Pese a que ambas instituciones obtienen recursos añadidos por proyectos y contratos, su situación es muy complicada y ahora sus responsables aspiran, como mucho, a ver congelado su presupuesto en 2011.

Fuentes:
El País ; Aprendemas.com

3 ago 2010

Censo de Vida Marina

El Censo de Vida Marina (2000 - 2010) es el mayor programa global de investigación de la biodiversidad marina, durante el cual se han descubierto 1.200 nuevas especies, tras el estudio de 25 zonas (fig. 1).
Entre los parámetros evaluados se encuentran la riqueza regional de especies, el número de especies endémicas e invasoras, el número de guías de identificación de especies y de expertos en taxonomía, y el estado de conocimiento de la zona. Y os preguntareis, ¿por qué el número de guías de identificación de especies y de expertos en taxonomía, y el estado de conocimiento de la zona son parámetros para evaluar la biodiversidad marina? Pues bien, os explico: durante el estudio se descubrió que había una correlación positiva entre la riqueza de especies y el estado de conocimiento de la zona, es decir, cuanto había invertido el país en estudiar sus hábitats marinos. Y también entre el número de guías y el estado de conocimiento y la riqueza de especies. Por otro lado, el número de especies invasoras se correlaciona con el estado de conocimiento de la zona. (Por cierto, se vio que hacen falta taxónomos: ¡Aquí tenéis una profesión de futuro!).

Estudiando todo esto, los NRIC identificaron la sobrepesca, la pérdida de hábitat y la contaminación (contaminación por xenobióticos y eutrofización) como las principales amenazas para la biodiversidad, seguidas de las especies invasoras, y la alteración de la temperatura, acidificación e hipoxia, debidas al “Cambio Climático”. Siendo los mares más cerrados – Mediterráneo, Golfo de México, las plataformas continentales de China, Báltico y Caribe – los que poseían la mayor amenaza para la biodiversidad a escala global debido a los efectos acumulativos de diferentes variables.

La biodiversidad del Mediterráneo es la más amenazada del planeta

El Mediterráneo resulta ser el ecosistema más amenazado, seguido de cerca por el Golfo de México y la plataforma continental de China. Cosa que es preocupante, pues el Mediterráneo es uno de los mares con más diversidad marina del planeta. De hecho, es el cuarto en la lista tras las aguas australianas, japonesas y chinas y cuenta con unas 17.000 especies marinas descritas hasta la fecha. Asimismo, tiene zonas de elevada concentración de especies con importancia ecológica, como el estrecho de Gibraltar, el Mar de Alborán, el mediterráneo español y la zona africana asociada, y el norte de los mares Adriático y Egeo. Regiones que muestran una alta concentración de especies en peligro, amenazadas y vulnerables.

Debido a que es un mar cerrado, el Mediterráneo posee una elevada amenaza para la biodiversidad, siendo los impactos causados por las actividades humanas proporcionalmente mayores en él que en cualquier otro mar del mundo. La explotación de sus recursos marinos contribuye o causa un 93% del agotamiento de las reservas y un 100% de las extinciones locales, lo que se enfatiza en las especies de interés comercial.

A los impactos citados anteriormente se suman los generados por la acuicultura y maricultura, y el tráfico marítimo (colisiones con embarcaciones), especialmente importante en este mar. Por otra parte, se estima que en el Mediterráneo existen más de 600 especies invasoras, lo que representa el 4% de las especies que en él habitan, siendo este valor, el más alto de todas las regiones estudiadas (Tabla 6). La siguiente en la lista, la zona europea del Océano Atlántico, tiene 245. Los investigadores piensan que la mayoría de estas especies proceden del Mar Rojo y entraron al Mediterráneo a través del canal de Suez.

Aun así, el conocimiento total sobre las especies del Mediterráneo y sus patrones de distribución son incompletos, ya que quedan muchas especies por descubrir. De hecho, la proporción de especies no descritas para el Mediterráneo profundo se estima en un 75%. Así que mis queridos futuros Científicos Marinos, Biólogos... ¡aún queda mucho por descubrir!

Fuentes:

31 jul 2010

Proyecto Malaspina 2010


Después de mucho esperar, España por fin se ha decidido a liderar un proyecto de investigación científica en el ámbito oceanográfico. Así, hace unos días (15/07/10), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) presentó la “Expedición de Circunnavegación Malaspina 2010: Cambio Global y Exploración de la Biodiversidad del Océano Global”. El motivo de dicho nombre y no cualquier otro es el conmemorar el 200 aniversario de la muerte del oficial de la armada y científico, Alejandro Malaspina, quien dirigió la primera expedición de circunnavegación española con fines científicos a finales del siglo XVII, la cual nunca pudo completar. 

La expedición, que se realizará a bordo de los buques de investigación Hespérides y Sarmiento de Gamboa, recorrerá durante 2010 y parte de 2011 (9 meses en total) 42.000 millas náuticas (70.000 kilómetros) y recalarán en Río de Janeiro, Ushuaia, Ciudad del Cabo, Sidney, Honolulú, y Cartagena de Indias, entre otros. Con ello se pretende evaluar el impacto del cambio global en el océano y estudiar su biodiversidad. Los barcos saldrán a finales de noviembre desde Cádiz, a bordo de los cuales se recogerán 70.000 muestras de aire, agua y plancton, en 350 puntos de muestreo desde la superficie hasta los 5.000 metros de profundidad. Todas las muestras recogidas quedarán selladas durante décadas a la espera de nuevos desarrollos científicos (cosa que una servidora no entiende, porque ¿para qué coger muestras si no se van a estudiar de inmediato y con sus conclusiones tomar las medidas oportunas?). Además, en este proyecto participarán más de 400 investigadores, entre los cuales figurarán alumnos de postgrado y master, por lo que será una gran oportunidad para las nuevas promesas de la ciencia, pues uno de los objetivos del proyecto es formar una nueva generación de jóvenes investigadores con una perspectiva global en el funcionamiento de los ecosistemas marinos.

El proyecto se dividirá en 5 campañas: 
--> Campaña 1 BIO Hespérides: Inicio 08/10/2010 – Cádiz; Final 10/11/2010 - Mar del Plata. 
--> Campaña 2 BIO Hespérides: Inicio 16/11/2010 - Mar del Plata; Final 26/11/2010 - Punta Arenas. 
--> Campaña 3 B/O Sarmiento de Gamboa: Inicio 05/12/2010 – Cádiz; Final 31/12/2010 – Por determinar. 
--> Campaña 4 BIO Hespérides: Inicio 28/12/2010 - Por determinar; Final 20/01/2011 - Por determinar. 
--> Campaña 5 BIO Hespérides: Inicio 26/01/2011 - Ciudad del Cabo; Final: 23/02/2011 – Perth. 

(Lástima que para cuando termine no haya acabado la licenciatura :( )


Para más información, aquí os dejo la web del proyecto. En ella podréis encontrar una visita virtual al Hesperides, así como su mapa interactivo y sus blogs que se supone actualizarán a lo largo del trayecto. Ah, y si os fijáis en los participantes, está una de mis profesoras de la uni!! (me hace ilusión :p) Beatriz Mouriño Carballido.

Bueno, pues creo que es todo. Sí, para ser el primer post me ha quedado un poco rollazo, pero me parece demasiado interesante para dejarlo más corto ;)